top of page
E KOTTO Issue 38 PORTADA- BATOBIERA.jpg

TABLA DE CONTENIDOS

BATOBIERA, proyecto musical para revitalizar la lengua Bubi

Una estandarización más que necesaria

Mmë Bisila

Mastho Ribocho

Apostol Cefas, Kenny Jhumpue, Dj. Carrlesh, Dj. La Jota y Javier Baita Banch

Imagenes del video BATOBIERA y los raperos DJ LA JOTA Y DJ CARRLESH en acción.

Cartel del single, video  BATOBIERA y contactos redes sociales

Este verano promete

Aprendizaje, pronunciación y significado de 100 palabras en la lengua materna Bubi.

Nuevo single de Mastho Ribocho, obra literaria el rito del BOSÏO en el pueblo bubi de Kopesese Sepa Bonaba, el tesoro de BOKONO de Mari Paz Lola, las obras de Audrey McLaren, Sharon Jones, e imagines BÖTÓI 2025. 

page01.jpg
He Ibobolo o tyobo book cover.jpg

LOSAKÍA LÚA BÖTÓI by Bönaí Capote

Suscríbete a Ë Kottò

Gracias por enviarlo!

Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.

 

Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo

es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en 

grandes plataformas de medios de comunicación.

 

Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados

básicos y cuatro complementarios.

 

INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ  LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL

EDITORIAL

Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.

1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros 

    invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.

2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.

3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.

4. PROMOCIÓN: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado

o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.

OPINIÓN

Es una sección para artículos de opinion sociocultural.

 

ËTYÖ  LAÖTYA

Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes 

manifestaciones de expresión cultural.

 

SOKKÒ

Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.

BLOG DEL POETA

Un apartado para poesías y poemas.

 

Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.

Editorial

UNA ESTANDARIZACIÓN MÁS QUE NECESARIA

Muchos niños y jóvenes ya no entienden ni hablan el Bubi. Este vacío lingüístico es más que una cuestión de comunicación: es un síntoma de pérdida cultural. Por ello, la estandarización del bubi se convierte no solo en una necesidad técnica, sino en una inversión urgente para el futuro.

La lengua es el vehículo del pensamiento, de los relatos, de los sueños y de la cosmovisión de un pueblo. No estandarizar el bubi, no incluirlo en la educación temprana, es condenar a las nuevas generaciones a crecer desconectadas de sus raíces. En cambio, al estandarizar su gramática, ortografía y vocabulario, estamos creando las herramientas necesarias para que pueda ser enseñado, aprendido y transmitido con claridad y coherencia.

Particularmente en la etapa preescolar, el niño se encuentra en su momento más receptivo para adquirir lenguas de forma natural. Es en esta edad cuando la lengua materna se interioriza como parte de la identidad.

Historia

BATÓBIERA
Un Proyecto Musical para Revitalizar la Lengua Bubi

Apóstol Cefas
Kenny Jhumpue
dj carless blue background.jpg
DJ Carrlesh
DJ La Jota
Javier Baita Banch

A mediados de noviembre de 2024 nació Batóbiera, un proyecto artístico y cultural que tiene como eje central la revitalización de la lengua bubi a través de la música. Esta iniciativa surge de la colaboración entre jóvenes artistas comprometidos con su identidad y patrimonio cultural: el rapero Apóstol Cefas, el vocalista Kenny Jhumpue, y los productores DJ Carrlesh y DJ La Jota. Todo empieza con la idea de crear una canción

 

El proceso creativo comenzó con la producción de la instrumental, elaborada cuidadosamente por DJ Carless y DJ La Jota, quienes pusieron especial atención en lograr una base que fusionara elementos modernos con matices tradicionales. La canción fue interpretada por Apóstol Cefas y Kenny Jhumpue, y co-escrita por Cefas, cuyo enfoque lírico combina compromiso social con un fuerte sentido de pertenencia cultural. A mediados de febrero, la canción ya estaba grabada, aunque aún en fase de postproducción. A lo largo del proceso, el equipo vivió varios altibajos, desde ajustes en la composición hasta pruebas de mezcla y masterización. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto y la voluntad de trabajar en equipo, lograron un resultado sólido y coherente.

 

Batóbiera, que significa "escucha" en lengua bubi, no es solo una canción: es un manifiesto musical que busca animar a las personas, especialmente a las nuevas generaciones, a hablar bubi en sus hogares y entornos cotidianos. Frente al riesgo de extinción que enfrenta esta lengua autóctona, proyectos como este se vuelven fundamentales para su conservación y transmisión intergeneracional.

 

Tras finalizar la canción, se llevaron a cabo varias sesiones creativas para planificar el videoclip, el cual se grabó en Bátöipökkó.  La grabación contó con el respaldo de Mamá Ityökó, responsable de la Casa de Cultura de Bátöipökkó, quien facilitó espacios y recursos para que la producción reflejara fielmente el espíritu del proyecto. En Bátöipökkó los artistas formaron parte de un evento cultural en el que los niños de Bátöipökkó tuvieron la oportunidad de usar el micro y rapear en Bubi los números que habían aprendido en la casa de cultura.

 

El videoclip es un reflejo vibrante de juventud, identidad y orgullo cultural. Todos los participantes son jóvenes, lo cual envía un mensaje claro: la juventud está con la lengua bubi. En la pieza audiovisual, la voz melódica de Kenny Jhumpue se alterna con las rimas de Apóstol Cefas, mientras se integran elementos de la danza tradicional katya, creando una experiencia que conecta lo ancestral con lo contemporáneo.

 

Bajo la dirección del talentoso Javier Baita, oriundo de Rebola y figura destacada en la promoción del baile tradicional y la cultura Bubi, este grupo de Katya ha logrado conquistar no solo el escenario, sino también la mirada de quienes aún creen en el poder transformador del arte. Baita, con una trayectoria que lo posiciona como uno de los referentes emergentes de la danza tradicional, ha sabido formar y liderar a un conjunto de jóvenes bailarines y bailarinas cuya energía desborda la pantalla en cada segundo del video Batóbiera.

El impacto visual y emocional de su interpretación no deja lugar a dudas: ellos son el alma palpitante del video. Con movimientos cargados de fuerza, precisión y simbolismo cultural, estos jóvenes artistas demuestran que el legado Bubi no solo se mantiene vivo, sino que evoluciona con potencia renovada en las nuevas generaciones.

 

La excelencia con la que estos bailarines se entregan a cada paso no solo honra sus raíces, sino que también nos invita a mirar con esperanza y orgullo el futuro de la cultura Bubi. Si este despliegue de talento es apenas un adelanto, está claro que aún nos queda mucho por descubrir y admirar.

 

Más allá del impacto inmediato que pueda tener la canción, Batóbiera marca el inicio de un proyecto cultural más amplio, cuyo objetivo es promover y difundir la lengua bubi mediante la música y otras expresiones artísticas. Es un llamado a la acción, un recordatorio de que la cultura vive y se fortalece cuando se comparte, se canta y se celebra.

Entrevista

Apóstol Cefas (rapero):

1. ¿Qué te inspiró a escribir la letra de Batobiera y qué mensaje querías transmitir?

Lo que me inspiró fue la carencia del habla bubi en la sociedad nuestra actual mente, y el mensaje a trasmitir es el agarrar el hábito de hablar nuestra lengua la que es la que nos identifica ante otras etnias.

2. Como artista joven, ¿cómo percibes tu responsabilidad en la preservación de la lengua Bubi?

Pues mi responsabilidad como artista joven es cumplir mis obligaciones que son el hablar y gritar el Bubi sobre instrumentales y en cualquier lugar para mí entorno sienta mi existencia.

3. ¿Cómo fue el proceso creativo entre tú y Kenny Jumpue al momento de estructurar la canción?

Pues el proceso fue muy general y eso se dio gracias al entendimiento mutuo que mora entre ambos.

4. ¿Qué dificultades encontraste durante la producción y cómo las superaste?

Pues la única dificultad que tuve con él fue lo del factor tiempo y la única forma de superarlo era entenderle y someterme al tiempo suyo.

5. ¿Qué significa para ti que este proyecto se convierta en el inicio de una plataforma cultural ?

Este proyecto para mí significa lo que soy yo mismo porque hablar de la lengua bubi es hablar de mi propia existencia porque no me atrevería a llamarle tonto al creador llamándome Bubi de nombre y en cuanto el hablar lo a Dios le culpo en no poder hablarlo Y para mí no es el inicio de una plataforma cultural, sino una plataforma cultural que lleva existiendo desde antaño que necesita a agente resistentes con el fin de prevalecer.

Kenny Jhumpue (cantante e intérprete):

1. ¿Cómo fue tu experiencia vocal al combinar melodías contemporáneas con un mensaje cultural profundo?

Fue increíble, la verdad es algo que siempre he deseado, combinar lo de siempre con algo que sé que podría impactar a todas las edades sobre todo a los mayores.

2. ¿Qué sentiste al interpretar una canción enmarcada en la revitalización del idioma bubi?

Me he sentido poderoso porque con esa canción y esa letra sé que conseguiré la atención del público, y el mensaje es clave. Es importante sentirse siempre orgulloso de lo que eres sin importar el lugar que te encuentres.

3. ¿Qué aportó tu estilo vocal personal al mensaje de Batobiera?

Mi estilo le aporta ritmo y fuerza en el sentido de querer preservar nuestra lengua y cultura.

4. ¿Cuál fue tu parte favorita del rodaje del videoclip en Batoipokko?

En la escena del campo, donde estoy yo en el centro y los bailarines rodeándome bailando, eso fue increíble.

5. ¿Qué mensaje quieres dejar a otros jóvenes artistas respecto a la defensa de su lengua materna?

Que no se avergüencen de quienes son en ningún momento, que a través de sus palabras y hechos se puedan identificar porque es el único modo de que nuestras generaciones futuras puedan ser encaminadas.

DJ Carrlesh (productor musical):

1. ¿Qué buscaste transmitir con la instrumental de Batobiera?

Busco trasmitir lo mejor de mí, intentando marcar la diferencia entre otras instrumentales que ya escuché a nivel de la música tradicional.

2. ¿Cómo equilibraste los elementos modernos con el respeto por la esencia tradicional del mensaje?

Los equilibré manteniéndolos a un volumen normal, a fin de evitar el mucho ruido entre ellos para q al menos la instrumental tenga algún sentido.

3. ¿Qué reto técnico fue el más complejo en la producción de la canción?

En el momento de analizar y exportar la música...ya que se suele buscar dejar las voces a un nivel normal sobre la misma instrumental para q n se vallan a quedar tan abajo y que se pierdan entre la misma.

4. ¿Cómo fue trabajar en equipo con DJ La Jota para definir la atmósfera sonora del proyecto?

De mi parte fue muy genial, ya que él respetó todos mis puntos de vista y me hizo caso desde el principio del proyecto hasta el final, a fin de poder conseguir un buen trabajo en equipo...```

5. ¿Crees que la música urbana es una herramienta poderosa para proyectos culturales como este?

Si, por qué realmente la música es terapia y según el mensaje  se puede captar algo útil que le sirva a uno para toda la vida.

DJ La Jota (productor musical):

1. ¿Qué te motivó a involucrarte en un proyecto con una dimensión cultural tan marcada como Batobiera?

Fue el mensaje que transmite la música, motivar a los jóvenes a que hablen el Bubi.

2. ¿Qué elementos de producción consideras fundamentales para lograr una canción que sea a la vez atractiva y significativa?

Para un tema como el de batóbiera, elementos esenciales como la campana conocida como el "Elebö", percusiones tradicionales y más...!!

3. ¿Cómo fue tu colaboración con DJ Carless y qué aprendiste del proceso?

Pues fue muy fácil..!! Con eso que ya llevamos tiempo colaborando en proyectos...pero en ese proyecto de batobiera aprendí que en la producción, más es menos y menos es más. (+ es - y -es +). En pocas palabras es bueno ser simple en producciones como esas...

4. ¿Qué importancia tiene para ti que todo el equipo del videoclip esté compuesto por jóvenes?

La importancia de atraer, motivar, llamar la atención de otros jóvenes, que les llegue el mensaje de la música "batobiera"... que es el habla de nuestra lengua materna Bubi.

5. ¿Cuál crees que es el siguiente paso necesario para seguir difundiendo el bubi a través de la música?

Yo creo k seguir haciendo más música, por k es algo k casi todos nos gusta; Especialmente a los jóvenes, incrementar actividades, basadas a la lengua materna Bubi...

 Javier Baita Banch (gestor cultural):

1 . Qué te motivó a seleccionar bailarines jóvenes para el video?

Cuando compartí a los miembros del grupo la idea de participar en un video clip, se alegaron y las gustaron la idea de echo no he tenido q seleccionar ya que tod@s los que estaban disponibles participaron en el video. De echo hasta invité a un grupo a participar y disfrutaron del plan.

2. Cómo fue el proceso de preparación y ensayo con los bailarines antes de la grabación?

Nada complicado. Los bailarines disfrutaron cada día que se hacía los ensayos, bailar forma parte de su día a día. Y siempre disfrutan cuando bailan.

3. Qué desafíos enfrentaron durante el rodaje?

Ya que era la primera vez que el grupo participaba en un video de este calibre, lo de repetir el baile sin descansar, el baile tradicional desharás el cuerpo y necesita mucho descanso, se tenía solo un día para rodar y eso de que los bailarines no tenían tiempo de descanso tuvieron el cuerpo desgastado por el esfuerzo

4. Con tanta energía y talento juvenil . ¿ Tienes la esperanza que el mensaje de Batóbiera llegue a los jóvenes?

El mensaje de esta música ya se está practicando en muchos pueblos de la isla, con la música creo q llegará al público joven y no parecerá una novedad si no bien aumentará las ganas de los hacer cultura bubi y a disfrutar de la cultura bubi.

5. ¿ Podrías darnos un breve perfil de los bailarines?

Han participado bailarines niñas adolescentes y jóvenes, desde HIJAS DE BISILE luchamos a q el baile bubi pueda mantenerse y de echo estamos trabajando más con los más pequeños de la casa lo que nosotros apostamos que si ellos logran bailar tradicionalmente el baile bubi tendremos baile para rato.

Actividad

Promoción

PHOTO-2024-04-05-20-55-13.jpg

OPINIÓN

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

Este verano promete

La música en lengua bubi podría estar viviendo un momento prometedor, de esos que solo llegan cada cierto tiempo y que merecen ser celebrados, protegidos y, sobre todo, apoyados. Este verano se perfila como una auténtica fiesta sonora para quienes amamos esta expresión cultural tan nuestra. Las señales están por todas partes: nombres conocidos, regresos esperados y nuevas colaboraciones que nos hacen soñar con un renacer de la música bubi.

Uno de los grandes alicientes de esta temporada es "Batobiera", canción de Apóstol Cefas junto a Kenny Jhumpue. Prometen no solo una canción potente, sino también un videoclip que, según adelantan, es espectacular. No cabe duda de que se están cuidando todos los detalles para ofrecer un producto de nivel profesional, digno de cualquier escenario internacional.

Pero eso no es todo. Mastho Ribocho, uno de los pilares más sólidos de la música bubi contemporánea, ya ha soltado su nuevo tema “E Sihulam”, que ya circula por las redes. Y como si no fuera suficiente, se avecina el regreso más esperado: Chuku Nene vuelve a los escenarios con el respaldo de los veteranos de K-tue. ¿Qué más se puede pedir?

Pues se puede pedir algo muy concreto: apoyo. Lo digo, lo repito y lo repetiré hasta que deje de ser necesario. Sin nuestro respaldo, todo este esfuerzo puede quedar en nada más que eso: canciones y vídeos de gran calidad, circulando de manera gratuita por nuestros teléfonos, sin que quienes los crean reciban ni un ápice del reconocimiento ni el sustento que merecen.

¿Por qué nos cuesta tanto apoyar a nuestros artistas? ¿Por qué creemos que la música debe ser para todos sin que nadie pague el precio? Ese pensamiento pasivo y generalizado está matando lentamente la música en lengua bubi. Y si no corregimos el rumbo, más temprano que tarde, dejaremos de escucharla.

Queremos que nuestros artistas vuelvan, sí, pero no basta con querer. Hay que actuar. Hay que comprar, compartir de forma responsable, asistir a sus eventos, hablar de ellos, seguirlos en redes, pagar por su trabajo. Solo así podemos convertir este verano en algo más que un destello pasajero; podemos transformarlo en el inicio de un nuevo capítulo para la música bubi, un capítulo escrito por todos nosotros.

¿Estás dispuesto a formar parte de ese cambio?

BÖSUBÓBBÈ MAY MATA

ËTYÖ LAÖTYA

Para más información

Ayúdenos a crecer
Eche un vistazo a nuestros contenidos

SUSCRIBE

ETYO TV LOGO OFFICIAL NO BACKGROUND.png
DIVERSITY_ETYO_PROJECT_LOGO 2inches no background.png
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

SOKKÒ

NOTICIAS PUNTUALES

BÖTÓI 2025

Baney

Basakato SF

Nuevo single!

Obras interesantes. Vale la pena, tenerlas en la biblioteca de tu hogar.

La salud mental y la espiritualidad no tienen por qué existir en mundos separados. Sharon Jones, terapeuta matrimonial y familiar licenciada, se une a nosotros para desvelarnos su enfoque transformador de la curación a través de su libro "Uploading the Fire, Downloading the Grace: Contemplative Prayers."

page01.jpg
He Ibobolo o tyobo book cover.jpg
Bokono Jacket.png
Bokono cover.png
Mastho-Ribocho-Kapu-Kapu-web-optimized.jpg

Todas las Plataformas

Blog del Poeta

LÖTÓ’ÓLLÓ

Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè

Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò

Kó vöótè wè eria’.ö.

 

Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió

wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,

hèrahò ö winnòò, ë tébáò,

ö wétáò,

 

Ö lötó’ólló kò bösori wè

tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,

lë kárityöbbò, lö bötatté,

lé bíriia biaó.

 

Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.

 

Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa

ë bó wella ò lötó’ólló,

I nokkò í útubbam ka’ó :

ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia

ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.

 

Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.

 

Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.

 

“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”

 

Soésiöbo. ©️2024

Ë ILÁM (MI VOZ)


by Carlos Bolete Lobete
 


Ë ilám.

Ballá ná bá la ipölla

öámmo ö böém wëla.

Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla

ë la tuturó.



Ë ilám.

Ballá ná bá la etya.

Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,

bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte

lë sihúruru.



Mi voz.

Palabras que emergen

desde lo profundo de mi alma.

Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello

se deslizan.



Mi voz.

Palabras que crecen.

En el dolor sueñan con la calma,

notas sinfónicas que dejan volar su resuello

con la brisa.

DINASTÍA

by Sharon Jones

Soy descendiente

de una dinastía.

Las circunstancias y las situaciones

no pueden destruir mi legado.

He creído en mi espíritu

sabiendo que soy libre.

Guiado por la maravillosa

luz de la verdad y la unidad.

Sin permitir que el opresor

detenga al verdadero yo.

Poseyendo mi poder

sobre mi mente, espíritu y cuerpo.

Ver las cadenas

como una pequeña distracción

para atarme.

Oigo las poderosas

voces de mis antepasados,

ocultándose a la vista, diciendo

No pueden encontrarme.

No estás perdido.

Caminamos contigo.

Estás a salvo y protegido

Sigue caminando con dignidad.

No permitas que

transfieran odio

dentro de tu energía.

No permitas que

te digan quién tienes que ser.

No les permitas

entren en tu dinastía.

LOSAKÍA LÚA BÖTÓI

by Bönaí Capote

 

Que siga la tradición de nuestros ancestros

Que siga la tradición que no se enseña,
sino que se canta,
se baila,
se celebra con el cuerpo y la memoria.

Que sigan
las voces que nombran,
los pies que recuerdan el camino,
los gestos que invocan la vida.

Que siga,
como sigue la luna al río,
la sabiduría al silencio
y el alma a sus pasos antiguos.

Porque quien olvida la voz de su corazón
pierde el pulso del universo.
Y quien honra a sus ancestros,
sabe por dónde caminar sin perderse.

Feliz día de Bötói
 

Ë KOTTÒ

Editor y Productor

Diversity Ëtyö Project

Directora de la revista

Barbara May

Editor Jefe

Tomás May Pelico

Diseñadora

Böhulá

Colaboración

Eduardo May Mata

ISSN 2833-4116

© 2025

Reservados todos los derechos.

No se puede reproducir sin el

permiso escrito de Ë KOTTÒ.

Contacto

ekottomagazine@gmail.com

diversityetyoproject@gmail.com

bottom of page