top of page
E KOTTO Issue 43 PORTADA ADOLFO.jpg

TABLA DE CONTENIDOS

Bötyö Maype

Nunca es tarde

Bötyö Maype

Imágenes y vídeos

Música y redes sociales

La importancia de las redes sociales para promover la cultura bubi

BOLAWARI

Bötyö Maype

Elò a Luë'o

Nuevo single de Mastho Ribocho, obra literaria El patuá jamaicano tiene Ëtyö Palabras de Audrey McLaren, Löbëla de Justo Bolekia Boleká, Vövíla (Palmera africana) de Mario Mulé Ribala.

Soésiöbo y Carlos Bolete Lobete

lobela blue.jpg

Ë KOTTÒ , es una revista del ámbito cultural en todas sus disciplinas.

 

Apostamos por una cultura más cercana a nuestros lectores, nuestro objetivo

es dar visibilidad a sectores que carecen la oportunidad de presencia en 

grandes plataformas de medios de comunicación.

 

Nuestras publicaciones serán mensuales y nos centraremos en cuatro apartados

básicos y cuatro complementarios.

 

INFORMACION, ENTREVISTAS, ACTIVIDAD, PROMOCION y SOKKÒ, ËTYÖ  LAÖTYA, OPINIÓN y EDITORIAL

EDITORIAL

Un relato general sobre un tema especifico de cada edicion.

1. INFORMACION: Su contenido estará basado en conocer el recorrido de nuestros 

    invitados, o sea lo que se podría llamar su currículum.

2. ENTREVISTA. Centrada en el ámbito profesional.

3. ACTIVIDAD: Centrada en la actualidad de nuestro invitado.

4. PROMOCIÓN: Publicitar todo lo relacionado con las obras de nuestro invitado

o en su caso lo que crea necesario promocionar relacionado con su trabajo profesional.

OPINIÓN

Es una sección para artículos de opinion sociocultural.

 

SOKKÒ

Es un apartado de variedad de noticias puntuales socio-culturales.

BLOG DEL POETA

Un apartado para poesías y poemas.

ËTYÖ  LAÖTYA

Es un apartado de aprendizaje y conocimiento sobre la identidad Bubi, en sus diferentes 

manifestaciones de expresión cultural.

 

Con la revista Ë KOTTÒ, hacercamos un poquito más la cultura a nuestros hogares.

Editorial

NUNCA ES TARDE

La esperanza, la fe y la determinación son valores que nunca deben perderse en ninguna de las situaciones que se presenten en el calendario de nuestro ser. El día a día es el reloj que marca nuestras rutinas humanas. Tantas cosas nos gustaría hacer en un segundo o en un minuto, pero la mente, sabia como es, nos aconseja esperar un poquito más hasta encontrar el momento adecuado.

No hay un sueño incumplible mientras la mente sea el conductor de nuestros propósitos, porque ella es quien nos da y nos quita la razón. Nunca es tarde, porque no existe ninguna barrera, salvo la que marcan la luz del día y la oscuridad que representa la noche. Para cumplir nuestros objetivos, simplemente nos toca esperar una oportunidad entre estos dos fenómenos de la vida real que orientan nuestro destino.

A veces, el enemigo de nuestros sueños pueden ser las prisas que nos imponen los latidos de nuestros corazones, situación que en ocasiones nos hace perder la esperanza y la fe. Pero, como dijo algún trovador bubi en su lengua:

“Hátyí bökó, ná bó tòki itohí”, que significa: no hay un día sin la luz del sol.
 

Historia

BÖTYÖ MAYPE

Yo, viví, crecí con la música en mi hogar desde una infancia temprana. Hasta el año 2018 no había decidido hacer música y abrazarme el dicho de: nunca es tarde si la dicha es buena.


A partir del año 2018, y teniendo una guitarra a mí disposición empecé a pelearme con las cuerdas y aprender unos cuantos acordes que me ayudaron a inspirar y componer mis canciones.

Adolfo with blue wall.jpg

Mis primeras canciones, las grabé de una manera sencilla con mi guitarra y las envie a mi gente cercana y escuchar sus opinionones, luego subí un poco el listón y grabando alguna que otra maqueta. Actualmente tengo publicado cinco singles enfocadas a la vida y el amor.


Conciertos:
Fiestas patronales de mi pueblo, Basakato de la sagrada Familia, festividades de enlaces matrimoniales y día de la lengua materna Bubi en Batoipoko y Belebu Balacha.

Entrevista

Bötyö Maype
Ko bóyálo, ¿Káwëlè?

Potóo. Në lèlè.

1.    Bötyö Maype, para quienes todavía no te conocen, ¿cómo empezó tu camino en la música y qué papel jugó Basakato del Este en tu formación artística? 

Hablar de formación, diría yo que mi pueblo Basakato de la S.F me dio la formación espiritualmente con la bendición para empezar está ruta de cantar y componer canciones ya que este pueblo desde el pasado hasta ahora es un pueblo lleno de Talentos, mi cuerpo y mi espíritu ya me exigía por dentro que ya debo empezar estás inspiración que ya tenía por dentro y gracias a Dios el tren ya aterrizado.

2.    Tus canciones mezclan el bubi, el español y el pidgin. ¿Por qué decidiste cantar principalmente en bubi, y qué significa para ti hacerlo en tu lengua materna?

En mis canciones canto mucho más en bubi por qué es mi lengua más amada y preferida, y también es intentar perseverar y catetizar la lengua bubi a mis paisanos, en mis canciones estoy mezclando diferentes lenguas para que mi mensaje cada persona pueda entender de que va la canción.

3.    ¿Qué temas te inspiran más a la hora de escribir tus canciones?

Los temas que me inspiran más son temas de la sociedad, vida y del amor.

4.    En tus redes sociales compartes con frecuencia contenido sobre la lengua bubi. ¿Crees que la música puede ser una herramienta para revitalizar y fortalecer el idioma?

En las redes sociales comparto cada vez más con frecuencia temas de lengua bubi, el tema que comparto es: LABBA LABBE NA EBOBE ERIBERI, donde voy mencionado, animando a los pueblos bubi que estén hablando la lengua y que no la dejen en el olvido.

5.    Basakato del Este es conocida por haber dado grandes talentos bubis. ¿Qué tiene este lugar que genera tanta creatividad?

Yo como Cristiano y con mucha fe en Dios, digo que Dios sabe repartir. De hecho este talento que genera hace mucho es un regalo que Dios ha dado el pueblo de Basakato del este, es menester de mantener esta gran riqueza de generación a futuras generaciones.

6.    ¿Cómo describirías tu estilo musical? ¿Tiene más de tradición, de modernidad o es una mezcla de ambas?

Mi estilo musical es afro bubi. Un poco ritmo tradicional, con mezclas de cupé de callé y afrobeat.

7.    ¿Cómo ha cambiado tu relación con el público gracias a las redes sociales y las plataformas digitales? 

Mi relación con el público en las redes sociales es muy aplaudida con felicitaciones y ánimo que me dicen que cada día estoy mejorando poco a poco en mis letras y ritmo.

8.    Si tuvieras que elegir una canción tuya que mejor represente quién eres como artista, ¿cuál sería y por qué?

La canción que optó es de título: BOLÁWARI, el me gusta por el contenido y los ingredientes que tiene respecto a la vida de amor de un hombre y mujer en el amor y convivencia.

9.    ¿Qué proyectos o colaboraciones tienes en mente para el futuro? ¿Veremos más música, videoclips o incluso un álbum completo pronto? 

Mis proyectos en el futuro es colaborar con otros artistas, grabar video clips y organizar conciertos.

10.    Como todo artista, también has tenido detractores o críticas. ¿Cómo manejas esas opiniones negativas y qué te motiva a seguir creando?

He recibido muchas críticas desde el comienzo de mi ruta musical, muchos decían que ahora es cuando te das cuenta de que debes cantar, no sabes que música es pérdida de tiempo que no da dinero y mucho más........ Mi respuesta era nunca es tarde si la dicha es buena, no canto para presumir, ni enriquecerme de dineros. simplemente me gustó este arte desde mi infancia Dios me ha inspirado y formo parte de un árbol familiar lleno de músicos y cantantes muy profesionales y talentosos, antes  me defendía y muchos caían en razón.

Gracias por compartir con nosotros. ¿Hay algo más que quieras decir a los lectores de la revista Ë Kottò?

No tengo más que decir, agradezco a la revista Ë Kottò magazine por la entrevista.

Actividad

Promoción

ERIBOTYOWELLÁ

Bötyö Maype

E PAÑA

Bötyö Maype

PHOTO-2025-08-12-18-56-00.jpg

OPINIÓN

JAVIER BAITA BANCH

La importancia de las redes sociales para promover la cultura bubi

Vivimos en una época en la que las redes sociales dominan la comunicación mundial. Con un solo clic, una imagen, un video o una canción pueden recorrer el planeta entero. Y debemos preguntarnos: ¿por qué no usar esas mismas herramientas para mostrar al mundo la belleza de nuestra cultura bubi?

La cultura bubi es una joya viva. Está llena de sabiduría, respeto, espiritualidad y amor por la tierra. En ella se encuentra nuestra lengua, nuestras tradiciones, nuestros bailes, nuestras historias y la manera única en que entendemos la vida. Pero si no la compartimos, si no la mostramos con orgullo, corre el riesgo de quedar olvidada por las nuevas generaciones.

 

Las redes sociales pueden ser nuestras aliadas. A través de ellas, podemos enseñar a los jóvenes quiénes somos, de dónde venimos y por qué debemos sentirnos orgullosos de ser bubi. Podemos compartir nuestras canciones tradicionales, nuestras danzas, nuestras palabras en lengua bubi, nuestras recetas y nuestras leyendas, haciéndolo de una forma atractiva, moderna y cercana.

Imaginemos a un joven en Rebola, Batete o Batoicopo publicando un video bailando al ritmo del elevó o a una joven en Madrid compartiendo un proverbio bubi en TikTok, o incluso a un anciano contando una historia ancestral que llega hasta Europa o América. Así, poco a poco, la cultura bubi puede viajar a todos los rincones del mundo.

 

Las redes sociales son un puente: un puente entre generaciones, entre continentes y entre corazones. Si las usamos con inteligencia y amor, pueden ayudarnos a mantener viva nuestra identidad y a despertar en los jóvenes el orgullo de pertenecer a un pueblo con historia, valores y grandeza.

Promover la cultura bubi en las redes sociales no es solo una tarea, es una misión. Una misión de amor, de compromiso y de esperanza. Si cada uno de nosotros aporta su voz, su talento o su creatividad, lograremos que el mundo conozca, respete y admire lo que somos.

Porque ser bubi no es solo una herencia del pasado,
es una fuerza del presente y una promesa para el futuro.

¡Que viva la cultura bubi!
¡Y que su voz resuene en todas las redes del mundo!

 

JAVIER BAITA BANCH

Blog del Poeta

LÖTÓ’ÓLLÓ

Ö lötó’ólló ló oberi lue ribellè

Ëbóbë Kó lötó’ólló luaò

Kó vöótè wè eria’.ö.

 

Ö lötó’ólló ká rihóle, ka eteba,ká rimmamabió

wë pálá o párá lötó’ólló á tyílèrò itè atá,

hèrahò ö winnòò, ë tébáò,

ö wétáò,

 

Ö lötó’ólló kò bösori wè

tyekkú bö lè ökana bö, lö lókka,

lë kárityöbbò, lö bötatté,

lé bíriia biaó.

 

Kò böhai bö lè alla ‘ bö ë tyé tö purí ë.

 

Ë bëkeu bia betyö bi la rekèssa

ë bó wella ò lötó’ólló,

I nokkò í útubbam ka’ó :

ë bëtyètye bié biöllo bi kákabia

ë biëtta wëlla biá bikëbíkë.

 

Ö lötó’ólló Kó vöótè wè eria’ö le ribobo re biëká biao.

 

Ö lötó’ólló Kó böe, ló bö’ó bottó wà ribötyö rito.

 

“É ribötyö welá rima o le’á tölló, wae a ló lötó’ólló luá abobé, ötyommá.”

 

Soésiöbo. ©️2024

Ë ILÁM (MI VOZ)


by Carlos Bolete Lobete
 


Ë ilám.

Ballá ná bá la ipölla

öámmo ö böém wëla.

Biebba la ëhëá ná ë nkòm wëla

ë la tuturó.



Ë ilám.

Ballá ná bá la etya.

Ë röppa wëla bí la seballa la ëháe,

bësari ná bí la sölla ë bi íkkiò bí hatte

lë sihúruru.



Mi voz.

Palabras que emergen

desde lo profundo de mi alma.

Ondas sonoras que en los túneles de mi cuello

se deslizan.



Mi voz.

Palabras que crecen.

En el dolor sueñan con la calma,

notas sinfónicas que dejan volar su resuello

con la brisa.

ËTYÖ LAÖTYA

Para más información

Ë KOTTÒ

Editor y Productor

Diversity Ëtyö Project

Directora de la revista

Barbara May

Editor Jefe

Tomás May Pelico

Diseñadora

Böhulá

Colaboración

Eduardo May Mata

ISSN 2833-4116

© 2025

Reservados todos los derechos.

No se puede reproducir sin el

permiso escrito de Ë KOTTÒ.

Contacto

ekottomagazine@gmail.com

diversityetyoproject@gmail.com

bottom of page